La malla curricular se organiza por campos de desempeño docente que se distribuyen por cada semestre:
--Primer semestre: La práctica reflexiva para el desarrollo de competencias.
--Segundo semestre: Planificación y evaluación en ambientes de aprendizaje.
--Tercer semestre: Estrategias didácticas e innovación educativa.
--Cuarto semestre: Participación del docente en la gestión escolar.
El campo de desempeño docente “La Práctica Reflexiva para el Desarrollo de Competencias”, con el cual se inicia la Maestría en Desarrollo Profesional Docente, consta de tres cursos: Análisis Curricular, Desarrollo de Competencias y Elementos Fundamentales de la Práctica Reflexiva, con un total de 20 créditos donde el estudiante deberá trabajar por 320 horas las diferentes actividades. Dicho campo de desempeño docente le brinda al estudiante de la maestría la oportunidad de acercarse al conocimiento sobre la flexividad, teniendo como punto de partida su práctica docente, la comprensión del modelo educativo vigente con todos los elementos que se sustentan en la Reforma Integral de la Educación Básica, así como, los aspectos que deben tomarse en cuenta para el desarrollo de competencias.
El segundo campo de desempeño docente “Planificación y Evaluación en Ambientes de Aprendizaje” está integrado por tres cursos: Planificación del Aprendizaje, Gestión de Ambientes de Aprendizaje y Evaluación del Aprendizaje, con un total de 22 créditos con los que se cubren 352 horas de trabajo o. Se ubican en segundo semestre y están engranados con los procesos áulicos donde se desarrollan los ambientes reales de aprendizaje de los alumnos de educación básica. En este campo de desempeño docente el estudiante de la maestría reconoce que el papel del profesor es decisivo para promover las interacciones entre el conocimiento y el alumno, tomando como eje central el aprendizaje. El docente propicia que el alumno experimente situaciones significativas en ambientes de aprendizaje pertinentes a partir de la planeación basada en el desarrollo de competencias. Así mismo, en este campo se aborda la importancia de conocer el nivel de logro del desempeño utilizando el enfoque actual de la evaluación.
El tercer campo de desempeño docente “Estrategias Didácticas e Innovación Educativa” se conforma por tres cursos: Manejo de Estrategias Didácticas para el Desarrollo de Competencias, Alternativas de Atención a la Diversidad e Innovación Educativa, con un total de 18 créditos y el estudiante de posgrado debe invertir 288 horas en las diferentes actividades, en los que se pretende que el estudiante comprenda que las dificultades que se presentan en su práctica docente tienen una fuerte relación con el desarrollo profesional docente y es necesario intervenir mediante el estudio y la reflexión para generar nuevas alternativas de solución.
Por último, en el cuarto campo “Participación del docente en la gestión escolar” conformado por tres cursos: Trabajo Colaborativo y Redes de aprendizaje, Tutoría y Asesoría y Participación del Docente en la Gestión Escolar, el alumno deberá trabajar 288 horas para cubrir un total de 18 créditos. En éste se considera al docente una pieza fundamental de la educación, por lo que es importante que reflexione acerca de su participación dentro de la organización y funcionamiento de la escuela y la vinculación que éstos tiene en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. Se destaca la manera en que la gestión escolar puede ayudarle en su desempeño como docente, reconocer que ésta le ayuda a facilitar, organizar, dirigir, controlar y valorar los logros educativos de los alumnos.
En el tercero y cuarto semestres de la malla curricular se encuentran insertos dos cursos denominados “Proyecto Innovador I y II”, los cuales tienen como propósito que el estudiante del programa de maestría diseñe, implemente, evalúe y socialice un proyecto innovador fundamentado en el modelo educativo actual, que refleje la transformación de la práctica como evidencia del desarrollo profesional docente, planteado en las competencias profesionales enmarcadas en el perfil de egreso.
Cada uno de estos cursos se conforma por 10 créditos y un total de 160 horas de trabajo.
Los productos que se generan en los cuatro campos de desempeño docente de la malla curricular se integran en un proyecto innovador, documento final que es requisito para el proceso de titulación.